- El espacio contó con la participación de los ministros de Economía Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y el de Energía, Diego Pardow.
En un año marcado por la elección presidencial y la definición de prioridades para el próximo ciclo político en Chile, el desarrollo del hidrógeno verde (H2V) se posiciona como un tema clave para el futuro productivo del país. En este contexto, se llevó a cabo el seminario “Colaboración Público-Privada para el despliegue de la Industria del H2V”, organizado por la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la Pontificia Universidad Católica, y que reunió a autoridades de gobierno, representantes de la industria y actores clave del ecosistema.
La instancia contó con un panel de discusión de alto nivel que evidenció un diagnóstico compartido en relación al momento decisivo en que se encuentra el hidrógeno en Chile. El espacio contó con la participación del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; el titular de Energía, Diego Pardow; la Presidenta de H2 Chile, Rebeca Poleo; y Marcela Díaz, Gerenta de Relaciones Institucionales y Asuntos Públicos Latam de Acciona&Nordex (empresa socia de H2 Chile. La moderación estuvo a cargo de Patricio Lillo, académico de la casa de estudios y Director del gremio.
El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, destacó que la industria del H2V “es una oportunidad que nos va a permitir, si lo hacemos bien, generar un conjunto de otros efectos en la economía”, señaló. En esa línea, enfatizó la necesidad de que el Estado fortalezca sus capacidades estratégicas de largo plazo, proponiendo equipos técnicos dedicados dentro de instituciones como Corfo. También relevó el rol clave de los Gobiernos Regionales y la importancia de una relación horizontal entre los sectores público y privado para abordar los desafíos de manera conjunta, destacando el Pacto de Magallanes como modelo efectivo de articulación a nivel territorial.
De manera particular, Grau ahondó sobre la reforma a los permisos sectoriales, que busca reducir entre un 30 y un 70% los tiempos de tramitación sin disminuir estándares. Explicó que “es un proyecto que tiene 147 artículos, que interviene 46 leyes; una refroma masiva, estructural y que tiene distintos mecanismos para lograr el objetivo”. Respecto a la reciente derivación del proyecto al Tribunal Constitucional, Grau expresó que se están atendiendo preocupaciones de manera legítima y se mostró confiado en su aprobación, indicando que se espera una demora de alrededor de un mes en la tramitación total de la iniciativa.
Por su parte, el Ministro Diego Pardow señaló que Chile ha completado importantes etapas preparatorias y que “hoy el desafío es la escala industrial”. En esa línea, explicó que los proyectos piloto han sido clave para identificar brechas y probar soluciones que luego puedan ser aplicadas en una mayor escala, demostrando, además, que en el país existen las condiciones para que la industria pueda desplegarse de manera efectiva.
A su vez, destacó que el 91% de las acciones del Plan de Acción de H2V 2023-2030 ya están en marcha, que se espera la aprobación del primer proyecto a escala comercial este año y enfatizó en el rol del Estado para promover la demanda local. De manera especial, hizo un llamado a “mantener el optimismo” y a fortalecer los esfuerzos para acelerar el despliegue del sector.
La Presidenta de H2 Chile, Rebeca Poleo, puso énfasis en la necesidad de modernizar el Estado para que tenga la capacidad de acompañar proyectos de largo plazo. “Las empresas tenemos una capacidad de mirar esto a 20, 30, 40 años. Lo que necesitamos es una contraparte en el Estado con el mismo horizonte temporal”, señaló.
Asimismo, Poleo se refirió a la incertidumbre jurídica posterior a la obtención de permisos, lo que generaría reticencia en los inversionistas, y subrayó también la urgencia de activar la demanda local para potenciar el capital humano y las capacidades instaladas. “Sin demanda local, los proyectos y todo el capital humano preparado se quedan en buenas intenciones”, advirtió, proponiendo mecanismos como subsidios y leyes de cuota para acelerar el despliegue del H2V en sectores industriales clave, como la minería y el transporte pesado.
En tanto, Marcela Díaz, representante de Acciona&Nordex, puso sobre la mesa las principales inquietudes de los desarrolladores, como la falta de condiciones para viabilizar las inversiones, particularmente en la ausencia de compradores locales y en brechas críticas de infraestructura y servicios básicos en zonas como Magallanes, donde se esperan importantes despliegues industriales. Díaz destacó también la necesidad de mecanismos de apoyo financiero en etapas tempranas, mejoras en infraestructura portuaria y garantías de servicios para las comunidades que recibirán estos proyectos.
El panel dio cuenta de un amplio consenso sobre la necesidad de acelerar el desarrollo del hidrógeno verde en Chile con visión estratégica, coordinación intersectorial y legitimidad territorial. Asimismo, los participantes coincidieron en que el rol del Estado es crucial para reducir la incertidumbre, habilitar infraestructura y activar la demanda que permitirá escalar esta industria clave para la transición energética y el desarrollo sostenible del país.