Los desafíos e inquietudes sociales respecto al sector del hidrógeno verde (H2V) se tomaron la agenda del 2do Foro Socioambiental del H2V en Magallanes, cuyo objetivo fue promover la transparencia e información en temas de alto interés comunitario respecto a la habilitación de la industria del H2V, fomentando el diálogo y participación activa de la ciudadanía.
En la apertura, Mario Marchese, Presidente de H2V Magallanes AG, destacó el propósito de fomentar un diálogo abierto que responda a las expectativas y preocupaciones de la comunidad, subrayando el impacto positivo que la industria tendrá en el desarrollo regional y global. Marcos Kulka, Director Ejecutivo de H2 Chile, resaltó la viabilidad de la industria, señalando un aumento del 90% en las inversiones globales en los últimos años. María José Navajas, Directora Regional de Corfo Magallanes, valoró el trabajo coordinado del Estado, destacando la participación de diversas secretarías ministeriales en el foro.
La instancia incluyó charlas de expertos, que introdujeron el tema central de la jornada. Mauricio Ojeda, Gerente General de Grupo Singular, destacó la importancia de un relacionamiento comunitario temprano en los proyectos de H2V como elemento diferenciador entre otras industrias. Luego, Ricardo Ibarra, Sociólogo y Consultor de ARCADIS, enfatizó que la participación ciudadana debe ser un proceso continuo, más allá de la resolución de calificación ambiental, y que es clave en la toma de decisiones para la habilitación de un nuevo sector económico.
El centro de la actividad fue un conversatorio en el que participó Felipe Lagos, del Centro de Estudios Regionales de la Universidad de Magallanes (UMAG); Victor Fernandez, de TEG Chile; Humberto Gómez, de la Agrupación Ecológica Patagónica; Doris Sandoval, Seremi del Trabajo y Previsión Social de Magallanes; Marion Gómez, Unión Comunal Punta Arenas y Coresoc Magallanes. La moderadora fue Mónica Buvinic, de TotalEnergiesH2.
Se abordaron perspectivas como la viabilidad de la industria, su escala, la protección de la biodiversidad, oportunidades laborales y el valor que agregará el sector, así como la sana convivencia entre éste y la marcada identidad regional de los magallánicos. Además, se enfatizó la necesidad de contar con espacios de diálogo y reflexión entre múltiples actores.
El cierre estuvo a cargo de Carlos Muñoz, Gerente General de Consultoría Ambiental EINAS, quien repasó los temas identificados durante la actividad e instó a los asistentes a participar del próximo foro.
Como gremio reforzamos nuestro compromiso con la promoción de instancias que permitan compartir conocimientos, resolver inquietudes y generar consensos, para avanzar hacia una transición energética justa, inclusiva y sostenible.
Organizaron: H2 Chile, H2V Magallanes AG, Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Programa Transforma Hidrógeno Verde Magallanes, Corfo Magallanes, Consultoría Ambiental EINAS, y el patrocinio de la Universidad de Magallanes.