Ministro de Energía, Diego Pardow, en Hyvolution Chile: Buscamos cambiar la vida de las personas a través de un mundo cero emisión y entregando mejores oportunidades a las personas en sus territorios

El Ministro de Energía, Diego Pardow, fue el encargado de abrir el primer panel del Congreso Hyvolution este martes 3 de septiembre “Estrategias para materializar la competitividad de Chile”, donde se analizaron las acciones que debe realizar Chile para lograr ser un actor competitivo y protagonista del emergente mercado del hidrógeno verde en el mundo.

La conversación fue conducida por la periodista de CNN Chile y Directora de Futuro 360, Paloma Ávila, y contó con la participación de José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo Corfo; Bernardo Larraín, Vicepresidente de Colbún; Gloria Maldonado, Presidenta del Directorio ENAP y Presidenta del Congreso Hyvolution; Juan Andrés Camus, Director EDF Chile, y Marcos Kulka, Director Ejecutivo de H2 Chile.

Entre los panelistas hubo consenso que Chile tiene una ventana de oportunidad única para desarrollar esta industria gracias a sus recursos naturales -particularmente energía solar y eólica-, pero debemos ser ágiles para aprovecharla ya que compite con otros países que también están en la carrera por llegar primero y satisfacer una creciente demanda de energía cero emisión, clave para avanzar hacia la descarbonización del planeta.

El aporte del hidrógeno verde al combate del cambio climático fue destacado en forma unánime por los panelistas. Marcos Kulka, Director Ejecutivo H2 Chile, precisó que se espera que la industria del hidrógeno verde aporte un cuarto de la disminución total de emisiones en Chile al 2050, mientras que en el mundo se estima que la contribución sea de un 15%. 

El Ministro de Energía, Diego Pardow destacó que Chile ha entrado “relativamente antes a explorar las potencialidades del hidrógeno verde” y lo está realizando a distintas escalas, ya sea en grandes proyectos de producción, estimulando demanda interna del combustible en distintos sectores e incluso en pequeñas empresas, todo esto para impulsar un ecosistema industrial respetuoso del medio ambiente y de las comunidades. Invitó a los presentes a “soñar Chile en grande”, ya que hacer frente a este desafío busca cambiar la vida de las personas a través de un mundo cero emisión y entregando mejores oportunidades a las personas en sus territorios.

En los aportes positivos que puede hacer esta industria en los ecosistemas donde se desarrolle, Gloria Maldonado, Presidenta de Enap, y Presidenta del Congreso Hyvolution, destacó el crecimiento que se puede dar en empleos calificados, punto en los que ya se está trabajando con los distintos centros de formación técnica del país. Se estima que esta industria podría requerir alrededor de 20 mil puestos de trabajo calificados.

Un punto crucial para que la industria del hidrógeno verde logre desarrollarse en la ventana de oportunidad que tiene Chile, es el trabajo coordinado y colaborativo entre los actores públicos y privados. Afortunadamente, Chile ya definió una Política de Estado con una estrategia diseñada y aprobada en gobiernos anteriores y un Plan de Trabajo detallado definido por la actual administración.

José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo Corfo, destacó esta oportunidad histórica de trabajo en conjunto y colaborativo de las instituciones públicas y privadas en pos del bien común, que es descarbonizar Chile.  Benavente subrayó el rol de Corfo en este esfuerzo, ya que bajo el alero de este organismo funciona el Comité de Hidrógeno Verde, donde confluyen 11 ministerios y es la instancia donde se desarrolló el Plan de Acción de Hidrógeno Verde, entre muchos otros. “Este gobierno no va a cortar ninguna cinta de proyecto, pero debe trabajar en aspectos regulatorios, en estudios de línea base, en formación de competencias y trabajar para el mediano y largo plazo”, señaló.

Dentro de los aspectos a desarrollar colaborativamente es la infraestructura compartida que se requiere como habilitador de grandes proyectos, como puertos, caminos, aeropuertos, entre otros. En este ámbito, Gloria Maldonado mostró su satisfacción por la contribución de Enap a través del Puerto Laredo el que se entregará a fines de 2025, principios de 2026, esto es, dentro de los plazos acordados. “Es muy satisfactorio señalar que Enap está cumpliendo su rol de entrada y salida para una industria -que si lo hiciera individualmente- sería muy complejo”.

Juan Andrés Camus, Director de EDF Chile, justamente destacó a la infraestructura compartida que puede desarrollar el país como un aspecto diferenciador de Chile frente a otros países de la competencia. Sin embargo, hizo hincapié que también debemos ser ágiles en desarrollarla ya que la ventana de oportunidad para esta industria es muy corta. Como una ventaja adicional apuntó a la estabilidad macroeconómica, que a pesar de los embates de la pandemia, se ha logrado mantener los indicadores en rangos razonables, lo que mirado a largo plazo es muy positivo para los inversionistas.

otras publicaciones