Los desafíos que nos impone el cambio climático requieren del trabajo colaborativo de múltiples actores. La elaboración del Plan de Acción H2V 2023-2030 sigue avanzando y H2 Chile ha participado activamente en las distintas instancias que está liderando el Ministerio de Energía con este propósito.
Recientemente, se llevó a cabo el segundo taller ciudadano en Punta Arenas y Porvenir, con el objetivo de ahondar en temáticas críticas para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en la Región de Magallanes, identificadas en la primera ronda de estos encuentros.
En Punta Arenas, dentro del análisis se destacó la relevancia de potenciar la investigación e innovación en la zona y de infraestructura habilitante para el sector del H2V y la colaboración público-privada en la toma de decisiones a nivel local. En Porvenir, en tanto, se enfatizó el desarrollo productivo local, la relación con pueblos originarios y el aporte de esta industria, por ejemplo, en cuanto a la generación de empleo y el desarrollo del turismo.
“La participación de múltiples y diversos actores en estas mesas de trabajo ha sido clave para identificar oportunidades y desafíos para el desarrollo del H2V en una de las regiones con mayor potencial para ello. Es fundamental que las políticas públicas en esta materia cuenten con una mirada integral, que permita que el despliegue de la industria se efectúe de manera armónica con las comunidades y ecosistemas”, explicó Ricardo Rodriguez, Líder de Estudios de H2 Chile.
Adicionalmente, en el encuentro efectuado en Punta Arenas participaron por parte del gremio, Kimberly Sánchez, Directora de H2 Chile, y Rodrigo Vásquez, Socio Profesional.
En tanto, en los talleres efectuados en Valparaíso y Santiago, H2 Chile fue representado por la Coordinadora de Estudios, Isabella Boese, quien señaló que el análisis se enfocó, en esta oportunidad, en la búsqueda de consensos para la priorización y urgencia de algunas iniciativas, junto con sugerir medidas y cuidados para su diseño e implementación.
“Rescato la relevancia que se le otorga a estándares a considerar para diferentes instrumentos y el acceso oportuno y eficiente de información, sobre todo para las comunidades. Observo que existe una brecha de información que debe ser cubierta; se requiere un plan de comunicaciones robusto para acompañar el despliegue de la industria de hidrógeno renovable en los territorios”, expresó Boese.
Por su parte, en el taller efectuado en Concepción, H2 Chile fue representado por Enrique Cáceres, también integrante del Equipo de Estudios del gremio, quien explicó que la discusión se centró en los desafíos en materia de permisología, atracción de inversión hacia la región y mecanismos de fomento para la industria. También se relevó la importancia de fomentar el potencial local en cuanto a su actividad productiva, formación de capital humano especializado para la industria, transferencia tecnológica y al aporte de la I+D+i mediante las Instituciones de estudio locales.
La jornada realizada en la capital del Biobío contó con la participación del Ministro de Energía, Diego Pardow, quien resaltó la participación ciudadana y el aporte de éstos para que las particularidades de cada localidad y las múltiples visiones representadas queden plasmadas en una política de Estado.
Estos talleres se suman a los efectuados entre el 13 y 19 de julio en las regiones de Antofagasta y Magallanes, los que también contaron con la participación del gremio.
Más información sobre el Plan de Acción de hidrógeno Verde 2023-2030 aquí: https://www.planhidrogenoverde.cl/