H2 Chile y Consejo Australiano de Hidrógeno firman Acuerdo de Cooperación

Un gran paso de integración para el desarrollo del hidrógeno verde, dieron dos gremios de países con reconocido potencial en el mundo para producir hidrógeno.

 

La Asociación Chilena de Hidrógeno y el Consejo Australiano de Hidrógeno y la firmaron un Memorando de Entendimiento con el propósito de establecer una alianza estratégica, basada en el intercambio de información y el establecimiento de comités o grupos de trabajo para colaborar en pos de un entorno más favorable para la economía del hidrógeno en ambos países.

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien presidió la ceremonia, sostuvo que “Australia y Chile comparten geografías, ambiciones y desafíos similares cuando se trata de ampliar la economía del hidrógeno verde. Celebro este importante acuerdo entre dos organizaciones cruciales para el desarrollo del hidrógeno en nuestros países, H2Chile y el Consejo Australiano del Hidrógeno, como un paso positivo en nuestra colaboración bilateral. Hay múltiples oportunidades para la cooperación en distintas partes de la cadena de valor, y espero que este Memorando de Entendimiento ayude a facilitar mayor cooperación en esas áreas a futuro. Este acuerdo es un primer paso muy prometedor”.

El memorando de entendimiento entre las dos organizaciones fomenta la participación “en comités, grupos de trabajo y eventos de la industria según corresponda”, así como el establecimiento de medidas tendientes a “compartir informes, materiales educativos y lecciones aprendidas” en relación con un mayor interés por el hidrógeno como vector energético. Además, el acuerdo promueve el intercambio de información sobre políticas gubernamentales y regulaciones pertinentes al sector del hidrógeno en cada una de las naciones.

En la firma del convenio, el ministro Jobet expuso el plan chileno de cara al logro de la carbono-neutralidad al año 2050. Explicó que si se siguiera bajo el actual escenario, Chile estaría emitiendo alrededor de 130 millones de toneladas de CO2, “sin embargo, Chile asumió de todos modos el desafío de ser carbono neutral para esa fecha y además reducir sus emisiones a la mitad, es decir a 65 millones de toneladas de CO2”, detalló el secretario de Estado.

Jobet señaló si el país pudiera captar sólo el 5% del mercado del hidrógeno verde que se proyecta al año 2050, “estaría exportando a ese año lo que hoy exporta en cobre”, más aún si se considera que para esa fecha, este gas contribuirá entre el 20 y 27% de la reducción de emisiones de C02.

 

Convenio de cooperación

En su parte central, el acuerdo entre el Consejo Australiano y H2 Chile establece que ambos organismos comprometen además esfuerzos conjuntos para compartir mejores prácticas y lecciones aprendidas en cada ecosistema, particularmente en lo referido a “promover el uso de hidrógeno en aquellas aplicaciones difíciles de descarbonizar”, como en la minería, puertos y sector marítimo, y elaboración de productos químicos. Asimismo, esta colaboración se extenderá a temas de certificación de garantías de origen y el establecimiento de mecanismos innovativos de financiación.

Para la CEO del gremio, María Paz de la Cruz, esta iniciativa muestra la dinámica que la industria del hidrógeno está teniendo no sólo a nivel de los mercados, sino que a nivel de las economías y países. “Cuando vemos dos países con vocaciones productivas similares, del mismo hemisferio y con clara decisión en torno al incentivo a tecnologías de energías limpias, vemos la señal que el mercado está demandando: cooperación tecnológica, compartir aprendizajes en lo normativo, lo financiero y en materia de políticas públicas y regulaciones que permitan el uso del hidrógeno en nuestras industrias”, señaló.

Este acuerdo apunta a una asociación estratégica para promover la cooperación y la colaboración entre las dos organizaciones que “reconocen la importancia de trabajar en colaboración para el desarrollo de un mercado global del hidrógeno”. Por ello, los organismos se comprometen a realizar actividades conjuntas para cumplir sus respectivos objetivos de manera eficiente y oportuna, señala el acuerdo.

“Comenzamos a conversar con la AHC desde hace varios meses para compartir y colaborar sobre el uso del hidrógeno en la industria minera. Nos dimos cuenta rápidamente que los desafíos de Chile y Australia son muy similares y esto nos llevó a expandir nuestras áreas de colaboración lo que felizmente concluye con la firma de este MoU. Esperamos sinceramente aprender de las experiencias de Australia y poder retribuir con esto a los miembros de H2 Chile para acelerar la transición energética en el país”, añadió Hans Kulenkampff, presidente de H2 Chile tras la firma del documento.

 
 

H2 Chile

otras publicaciones