Hidrógeno verde en Chile es clave para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones al 2050

“Chile en plena pandemia, comprometió y redobló su esfuerzo frente a la mitigación del cambio climático, donde se busca una descarbonización completa al año 2050”, destacó Marcelo Mena, director de Acción Climática de la Universidad de Valparaíso, durante Misión Cavendish en junio recién pasado, evento organizado por Club de Innovación y la Asociación Chilena de Hidrógeno, dedicado a las tecnologías Power to X.

El ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, aseguró también que “por mucho tiempo, hemos visto que el cambio climático trae grandes consecuencias, que puede poner en jaque el crecimiento económico del país, particularmente de las zonas más vulnerables del planeta, sin embargo hace ya cinco años, comenzamos a ver que los costos de mitigación son cada vez más accesibles de lo que se pensaba antes, y crecer en verde permite tener más crecimiento, creación de empleo, más inclusión, menos contaminación, y más ingreso para quienes invierten en la mitigación”. 

Mena precisó que, en tiempos de bajo precio del petróleo, “hoy la curva de costos del hidrógeno no bajará sola, se requiere de un fuerte subsidio a la inversión inicial, o que se cobre por emisión de CO2, junto con otras acciones como un impuesto específico para la minería”. 

 

Avances de Alemania y Japón y aprendizajes para Chile 

Durante la jornada, los más de 400 asistentes pudieron conocer distintas perspectivas respecto a cómo Alemania y Japón, -dos naciones líderes en cuanto al desarrollo del hidrógeno verde- han desarrollado proyectos e iniciativas en la materia. 

Para conocer la experiencia alemana, el Dr. Christopher Hebling, director de la División de Tecnología del Hidrógeno de Fraunhofer ISE, detalló que Alemania ha realizado aplicaciones de P2X en más de 60 sitios distintos, varias de ellas desde el año 2010, y donde el hidrógeno ha demostrado su potencial tanto en la producción de acero, en las refinerías, en la industria química, y en el calor industrial, sectores productivos donde esta energía verde “tiene las condiciones necesarias para reemplazar al carbón, petróleo, al gas natural, y distintos combustibles”, expresó. 

El invitado internacional destacó el potencial que poseen en energías renovables, países como Australia y Chile, junto con el continente africano, frente a lo cual “contamos con Chile como un país clave en este proceso”. Sin embargo, es clave que “Chile debe poseer un claro compromiso político para lograr una transformación de los sistemas energéticos, una estrategia nacional de energías renovables, una hoja de ruta, un programa de liderazgo, junto con seguir apostando por incrementar los conocimientos”. 

 

Por su parte, la experiencia de Japón fue compartida por Vicente Pinto de InvestChile en Tokio, quien explicó que “en Japón el hidrógeno es un compromiso nacional”. Sin embargo, este compromiso no es fortuito. El desastre ocurrido en marzo 2011, provocó la pérdida de 4.600 MW de capacidad, generando un cambio importante. “Se definió una nueva matriz energética, con una estrategia dinámica, integrando el sector público, privado y a las universidades”, explicó Vicente Pinto, quien presentó 3 experiencias locales, el desarrollo del Centro de Energía Verde en SOMA IHI, y la creación de la Estrategia Nacional presentada el año 2017. 

 

Los esfuerzos de la industria 

Esta nueva sesión de Misión Cavendish contó con la participación de Carlos Busso, presidente ejecutivo de Busso Group, empresa socia de H2 Chile, empresa que se encuentra trabajando en la primera planta de generación, almacenamiento, dispensación y distribución de H2 verde para la región Metropolitana, “piloto que poseerá 500 KW de producción de hidrógeno desarrollado mediante paneles solares, y produciendo hasta 194 kg H2 por día”, explicó. 

Pero hay obstáculos “Nos hemos encontrado con muchos problemas, y particularmente en materia de almacenamiento la experiencia ha sido compleja. Hoy Chile no es prioridad para proveedores extranjeros, quienes se demoran entre 2 a 3 meses en respondernos y nos dicen que tenemos un mercado demasiado pequeño, para ello necesitamos proveedores locales, y normas que promuevan condiciones especiales para el abastecimiento de energía eléctrica”, comentó Busso. 

 

Misión Cavendish es organizado por el Club de Innovación y H2 Chile, y cuenta con la colaboración de GIZ, Comité Solar y de Eficiencia Energética de Corfo, junto con el apoyo del Ministerio de Energía. Las 7 sesiones ya realizadas hasta el día de hoy, han reunido a un total superior a 2.000 asistentes, entre quienes se busca impulsar el desarrollo de proyectos tanto del sector público, privado y la academia, en torno al hidrógeno verde en Chile. 

 

La próxima sesión se realizará el martes 14 de julio, de 9:00 a 11:15 horas.

 

Presentaciones aquí

 

Revisa el Webinar Aquí

otras publicaciones