El temor a los cambios es la principal brecha para avanzar hacia el desarrollo de nuevas tecnologías

Se necesitan todas las tecnologías renovables para facilitar la transición energética, pues es una carrera contra el tiempo, considerando que el cambio climático es el problema más relevante que afecta a la humanidad, destacó Hans Kulenkampff, Presidente de la Asociación Chilena de Hidrógeno, H2 Chile, en Renpower H2 Latam que tuvo su primera jornada virtual ayer.

 

Kulenkampff expuso en la segunda sesión del evento, titulada Power to X: H2 para la energía térmica, industrial y movilidad junto a Carlos Barría, División prospectiva y análisis del impacto de la reglamentación, Ministerio de Energía; Rainer Schröer, Director Programa Energía Renovable y Eficiencia Energética, GIZ; Carlos Fúnez, Gerente de la División de Innovación del Centro de Hidrógeno de España; Carlo Zorzoli, Gerente de Desarrollo de Negocios, Enel Green Power Italia; y moderado por Regina Ranieri, Gerente de Desarrollo de Negocios de América del Sur, UL Renewables.

Hans Kulenkampff presentó sobre “Hidrógeno y Litio, complementariedad, diferencias y el potencial del cono sur”. El profesional inició su exposición aludiendo a las rivalidades existentes entre movilidad eléctrica o fuel cell hidrógeno, ante lo cual fue muy enfático en hacer un llamado a la necesidad de que todas las tecnologías, sin excepción, son necesarias para acelerar la transición energética, pues es una carrera contra el tiempo.

 

Actualmente, existen 12,8 millones de vehículos eléctricos que equivalen a 870 mil barriles menos de petróleo al día. Toda la capacidad de refinación evitada por inventario mundial de vehículos eléctricos, equivale al promedio de aumento anual de capacidad refinación global, explicó.

Incluso fue más allá, presentó una analogía como ejemplo de lo inútil que es discutir en cual tecnología es mejor, pues dependerá de la necesidad o para qué se requiere.

“Si tengo que correr 100 metros planos, voy a pensar en Usain Bolt que lo logra en 9,8 segundos y sería la batería de aplicación de potencia. Sin embargo, si tengo que correr un maratón de 42 kilómetros, pensaré en el keniano Eliud Kipchoge, que sería el gas de hidrógeno aplicación de energía”, ejemplificó.

 

 

Con esa analogía, el profesional expresó lo necesario que es entender los distintos ciclos de trabajo y las tecnologías que se requieren, pues puede ser potencia o energía. En este punto, aludió a la empresa Cummins, socia de H2 Chile, quienes justamente trabajan de acuerdo a la necesidad de potencia que requiere su cliente y, de acuerdo a ello, se elige la tecnología.

Para Kulenkampff, litio o hidrógeno, todo depende del sistema de trabajo, es por eso que no lo ve como un versus, sino un complemento, pues la transición energética necesita tanto baterías como hidrógeno.

Ahora bien, el 70% mundial de las reservas de litio están en Bolivia, Perú, Argentina y Chile, además del potencial solar, “es la Arabia Saudita de la región”, destacó. Sin embargo, la pregunta central para Kulenkampff es si “¿seremos capaces de transformar las oportunidades que nos da la transición energética en una economía sustentable para la región?” La colaboración entre los países poseedores de esta riqueza, será clave y la acción de los gobiernos debe ser con visión a futuro, afirmó.

 

Durante las conclusiones de la segunda sesión del día de Renpower H2 Latam, Hans Kulenkampff dijo que la principal brecha está en la cabeza de muchos que son reacios al cambio.

 

Carlos Fúnez, Gerente de la División de Innovación del Centro de Hidrógeno de España.

En Europa están comenzando a utilizar el hidrógeno como combustible alternativo para vehículos pesados, pues entrega más autonomía en distancias largas, detalló. Sin embargo, “¿cuál es la aplicación más interesante para el hidrógeno? La verdad que no sabría que decir. Pues dependerá de lo que se quiera lograr. Obviamente la movilidad es atrayente, pero también en la industria, en la producción y con ello buscar descarbonizar”.

 
 

Carlos Barría, División prospectiva y análisis del impacto de la reglamentación, Ministerio de Energía, destacó las 4 acciones que tendrá la Estrategia Nacional de Hidrógeno en Chile, correspondientes a la transferencia de conocimiento e innovación; fomento a la producción, uso y exportación del hidrógeno; regulación y normativa sin la cual no se acelerarán los proyectos; y desarrollo social y territorial, pues el tema debe tener una bajada a la ciudadanía. Adelantó que en septiembre de este año, debería salir a luz la Estrategia Nacional de Hidrógeno.

 

Por su parte, Carlo Zorzoli, Gerente de Desarrollo de Negocios, Enel Green Power Italia, aclaró que el 98% de hidrógeno que se usa en el mundo proviene de combustibles fósiles, por lo tanto, el mayor reto es descarbonizar ese hidrógeno, antes de pensar en alternativas como inyección en las redes de gas.

 

Desde la inversión, habló Juan Roberto Paredes, Senior Renewable Energy Speciliast (IADB) de BID, quien adelantó que están examinando la posibilidad de participar en proyectos de hidrógeno verde en Chile. Están en conversaciones con el gobierno para concretar avances. Hasta ahora BID ha participado en financiamiento en Costa Rica y Uruguay en Latino América. Existen diferentes opciones para optar a financiamiento. Destacó fondos de clima, BID Lab que es ideal para proyectos pilotos pues acelera startups. BID Invest que apunta a la inversión privada cuando existe más estrucutura y genera recursos. En Costa Rica, explicó Paredes, los fondos vinieron de Toyota Foundation que apoya hidrógeno para el transporte sostenible.

 

Renpower H2 Latam cerró el día de hoy entregando a los asistentes una visión completa del futuro del hidrógeno en América Latina, donde Chile, con su próxima Estrategia Nacional de Hidrógeno, podría entregar las pautas para que la región pueda seguir.

América Latina cuenta con recursos para producir y utilizar hidrógeno verde; una matriz eléctrica con un bajo factor de emisión, energía de alta producción a partir de fuentes renovables que favorece los electrolizadores, y abundante espacio y recursos hídricos. Países como Chile, Costa Rica, Uruguay, Argentina y Colombia están liderando la adopción del hidrógeno verde con una serie de proyectos e iniciativas de política para desplegar el potencial de esta nueva tecnología para proveer electricidad y descarbonizar industrias como la minería y el transporte.

 

Fuente: H2Chile

otras publicaciones